jueves, 22 de noviembre de 2007

Los adultos no entienden el nuevo lenguaje digital de los jóvenes

Según el estudio de la UNL (Universidad Nacional del Litoral) más de la mitad de los padres desconocen las expresiones de sus hijos en el chat. Igual, dos de cada tres asegura saber qué bien cultural consumen.
La idea era advertir hasta qué punto les resultaba engorroso a los adultos entender a los jóvenes. Pero no en su forma de hablar que de hecho a veces es distinta, sino a través del lenguaje que utilizan cuando se conectan al mundo virtual; esa sala imaginaria llamada "chat", donde el tiempo parece ser un bien escaso y las palabras pierden casi todas sus letras.
Luego de entrevistas a 414 adultos, el Programa "Sistema de Monitoreo Social y Económico del Litoral", perteneciente a la secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), encontró que el 59% no reconoció o asignó significados erróneos a las expresiones escritas por los jóvenes en el chat.
Luego de estudiar las expresiones de los chicos (ambos sexos de 14 a 18) en dos "focus groups", los especialistas de la UNL le acercaron a los adultos expresiones como "¿Q cam usa?"; "TB, BB!"; "Todo grosso. Tu?"; "Q ac maracon"; y "¿Kin anda, com ta vs?".
El resultado: más allá que 6 de cada 10 no logró identificarlas o les dio un significado erróneo, del restante 41% de encuestados, el 90% reconoció sólo uno o dos significados. Entre las expresiones comunicativas con mayor reconocimiento por parte de los adultos se destacan dos. El 16,5% identificó "¿Kin anda?¿Com ta vs?" ("¿Quién se conectó? ¿Cómo estás vos?"), que utilizan los adolescentes en el chat como saludo inicial o para indicar que se encuentran bien. En tanto, "todo grosso, ¿tu?" ("Todo bien, ¿y vos?") fue reconocida por el 16,3%.
Uno de los especialistas apunto "Es cierto que dos horas y media de chateo diarias lleva consigo un empobrecimiento de la capacidad comunicativa oral y escrita, y que en definitiva estas formas de comunicación no tienen nada que ver con las tradicionales".
"La acción del mundo adulto no puede ser "no debe ser" negar la realidad o prohibirla, y nos obliga a repensar la educación desde la diversidad que nos presenta el “presente informático” de los jóvenes.
"Para los adultos, ese mundo propio de la adolescencia resulta difícil de comprender", señala en la conclusión del trabajo.
A modo de conclusión:
¿resulta este mundo adolescente actual tan distinto a otros que se vivieron?
¿son los adultos capaces de descifrarlo y apropiarnos de sus bienes culturales?".
La conclusión del grupo es que en nada la modificación del lenguaje provocada por el ingreso de nuevo vocabulario informático dificulta la comunicación entre las personas. El ingreso de las palabras nuevas que sirven para denominar distintas partes del mundo informático necesariamente tienen que existir para darle nombre a estas partes. Con respecto al Chat, por ejemplo: la abreviatura del (que haces, bebe) como un saludo cordial hacia el prójimo esta bien utilizado (“q hcs bb”!!) esto contribuye a facilitar el tipeo, y a hacer corto un formalismo como es el saludo con un amigo / compañero.
Con respecto al desconocimiento de los adultos, comprendemos la necesidad incorporar al mundo viejo al mundo nuevo, aunque el tiempo va hacer el resto, los adultos moriran y nosotros, ya adultos conoceremos el “mundo informatico”.

Revitalización de la educación técnica

La orientación de la educación argentina les estuvo dando la espalda a la innovación, el desarrollo y la producción, como se refleja en el insuficiente número de ingenieros y personal técnico especializado.Según el INDEC, en el primer trimestre fracasó en un 85% de casos la búsqueda de personal especializado en las áreas de producción y mantenimiento de 2.200 empresas. Así se registra la paradoja de que con una elevada desocupación y con una importante tradición educativa en el ámbito técnico falta mano de obra calificada.Esta situación demorará años en ser revertida, y siempre y cuando se multipliquen los esfuerzos para reorientar las vocaciones y para mejorar la enseñanza secundaria y universitaria. En este último nivel, la matrícula de las diversas ingenierías que se enseñan en el país comenzó a registrar un leve crecimiento, aunque todavía el número es inferior al necesario y mucho menor al de dos décadas atrás. En el nivel secundario, la Ley de Educación Técnica, sancionada en 2005, está comenzado a revertir el efecto negativo de la Ley Federal de Educación. Por esa norma de 1993, las escuelas técnicas sólo sobrevivieron en la Capital Federal y Neuquén, que rechazaron el régimen del polimodal.Pero ahora, como dato positivo, se viene registrando en los últimos dos años un incremento del 11% del número de alumnos de las escuelas técnicas del país.Aun así, es necesario multiplicar los esfuerzos en materia de orientación de vocaciones hacia el aprendizaje técnico. La Ley de Educación Técnica de 2005 está comenzando a dar frutos, como se verifica en el aumento de alumnos en ese segmento educativo. Aun así falta mucho para revertir la carencia de saberes técnicos que afecta a la producción.
FUENTE CLARIN

OPINION GRUPAL:

LOS DOCENTES Y ALUMNOS ALLEGADOS ALA EDUCACION TECNICA PARA AQUEL NUEVO PLAN DE EDUCACION DICTADA HACE 7 ANOS, SABIAN QUE NO ERA LA MEJOR OPCION Y QUE EN ALGUN MOMENTO ESTO REPERCUTIRIA EN LA SOCIEDAD ARGENTINA.
MAS ALLA DE LAS POLEMICAS, LA SOCIEDAD ARGENTINA NO DEMOSTRO MUCHO INTERES EN AQUEL ENTONCES CAMBIO EDUCACIONAL. UNA DE LAS PIRAMIDES BASE DE UN PAIS EN DESARROLLO ES UNA SOCIEDAD TECNICA CIENTIFICA, DONDE SE HA DEMOSTRADO HISTORICAMENTE SU EVOLUCION.
EL APORTE NACIONAL DE MANO DE OBRA CALIFICADA EN EL SECTOR TECNICO FUE AFECTADO TANTO QUE EN MUCHOS RUBROS DE MATENIMIENTO TECNICO SE REALIZARAN FUERA DEL PAIS, UN CLARO EJEMPLO ES DE LA EMPRESA AEROLINEAS ARGENTINAS DONDE EN SU GRAN EPOCA TECNICA NACIONAL, SE REALIZABAN MANTENIMIENTOS DE GRAN ENVERGADURA, COMO TAMBIEN A SUS PAISES LIMITROFES, HOY ACTUALMENTE CON ESTE ESTANCAMIENTO DE 7 AÑOS, LA MAYORIA DE LAS TRABAJOS SON REALIZADOS EN EL EXTERIOR.
LA EDUCION TECNICA DEBE VOLVER CON GRAN ENTUSIASMO, DE LA MANO DE SUS ALUMNOS,DOCENTES, DIRECTIVOS Y NUESTROS REPRESENTANTES EDUCATIVOS.

Sociedad

FUE EN SEUL, COREA DEL SUR, EN UNA COMPETENCIA EN LA QUE PARTICIPARON 12 MIL ESTUDIANTES DE TODO EL MUNDO La final de un Mundial de informática, para dos chicos de una escuela técnica de Floresta

Tienen 18 y 19 años. Antes habían ganado una competencia similar a nivel local. Cursan el 6º y último año del secundario. Van a estudiar Sistemas y Computación.




Tenés que sacar el pasaporte ¡ya!", le dijo Pablo. Del otro lado de la línea, Nicolás no podía creerlo: él y su amigo viajaban a Corea a participar en la final de la Imagine Cup 2007, un concurso internacional de informática del que volvieron con el primer premio de su categoría, después de competir con 12 mil estudiantes de todo el mundo.Son Pablo Gauna (19) y Nicolás Rodríguez Vilela (18), amigos y alumnos de 6ø año de la Escuela Técnica Nø 37 "Hogar Naval Stella Maris", del barrio de Floresta. Pablo ya había participado en la Olimpíada Internacional de Informática en México y en Croacia. Juntos -bautizaron al equipo Olimpíada de Informática Argentina (OIA)-, primero ganaron el nacional Gaming.Net y entonces se inscribieron en la Imagine Cup, dos certámenes organizados por Microsoft "con el objetivo de apoyar el talento de los estudiantes en ciencia y tecnología, para futuros avances en la industria", explica el gerente de Relaciones Académicas, Pablo Michelis. Con ellos la tarea está cumplida: Nicolás va a estudiar Ingeniería en Sistemas; Pablo, licenciatura en Ciencias de la Computación.Vuelta a Corea. En la Imagine obtuvieron el primer premio en la categoría "Hoshimi: Batalla de programación". Consiste en construir juegos usando "conceptos de inteligencia artificial y programación dinámica", según dice la versión técnica.Nicolás saca lápiz y papel dispuesto a traducirlo para "el público en general". "Este año -dice, mientras dibuja robots diminutos- la idea era curar a un científico que se había inoculado una enfermedad. Debíamos hacerlo usando nanobots, unos robots ultramicroscópicos sin inteligencia. Entonces se convocó a los programadores del mundo para que se la aporten y lleven la cura a los puntos enfermos. Nosotros creamos ese programa".Con este "diseño" compitieron con el del resto de los finalistas, pero con cambio de reglas en el medio. No se olvidan de que estuvieron 24 horas sin dormir para adaptarlo, cuando todavía arrastraban el jet lag del vuelo interminable Argentina-Chile-Nueva Zelanda-Corea.Una vez que entregaron el programa no había posibilidad de intervención en persona. Sí había tiempo para conocer algo de Seúl, la ciudad de la competencia. "Tienen toda la tecnología del mundo, hasta los baños te hablan, y eso convive con un templo en el medio de la ciudad", cuenta Pablo.La noche de la final no estaban solos en la remota Seúl. Abrazados a una Bandera argentina de seis metros, Pablo, su padre y Nicolás tenían su grupito de fans: un equipo de compatriotas que compitieron en otra categoría, unos españoles de los que se habían hecho amigos... "¡¡Argentina!!", gritaron y saltaron juntos cuando se supo que habían vencido al otro finalista, un equipo de universitarios franceses.Además de la gloria, recibieron una copa y ocho mil dólares. Y la sorpresa de que había rueda de prensa y tenían que dar un discurso. "Manejamos inglés técnico pero no hablamos dos palabras seguidas", dice Nicolás, que aquella noche enfrentó a un auditorio de 800 personas: "First, I don't speak English (Primero, no hablo inglés); second (segundo), le quiero agradecer a mi mamá...".

FUENTE CLARIN:

OPINION GRUPAL:

CON RESPECTO AL ANOTA ANTERIOR TENEMOS EL CLARO EJEMPLO, DE QUE ARGENTINA SIEMPRE ESTA DISPUESTA EN DAR GRANDES RESULTADOS TECNICOS-EN LA TECNOLOGIA INFORMATICA. ESTOS DOS ALUMNOS COMPETENTES DEBERIAQN DE DEJAR DE USAR UN MP3 O MP 4?? O UNA NOBOOK ¿? PARA SUS ESTUDIOS SUPERIORES??
CON EL APORTE DE ESTOS COMPONENTES LA COMUNIDAD EDUCATIVA MEJORA EN MUCHOS ASPECTOS.
EL ESTABLECIMIENTOS de la Escuela Técnica Nø 37 "Hogar Naval Stella Maris", APOYANDO LA EDUCACION TECNICA DA ESPERANZAS A NUESTROS JOVENES ESTUDIANTES LA POSIBILIDAD DE ENFOCARSE A LAS NUEVAS TECNOLOGIAS.
POR SUPUESTO COMPRENDEMOS EL FAMOSO DICHO “TECNICO BRUTO” BUENO PARA EL SISTEMA -APB- , PERO NO TANTO SATISFACTORIO EN EL LA CONVERSACION EN INGLES ¡! FELICITACIONES IGUALMENTE

martes, 20 de noviembre de 2007

Profesionales para el desarrollo: ¿Qué perfiles necesita el país?

Síntesis de Prensa en INET - publicado el 14/8/2007

Rubén A. Arribas, especial para Clarín*.
"La crisis de vocaciones en la Ingeniería no es un fenómeno local. Si vos preguntás en EE.UU., España o Alemania, también te dirán que su punto flaco es la falta de ingenieros". La cursiva de María Rosa Almandoz, directora del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), pretende arrojar luz sobre qué entiende la moderna sociedad de la información y el conocimiento por uno de los perfiles con menos egresados en la Argentina. Según ella, las razones hay que buscarlas en un cambio de paradigma cultural. "Hasta hace 20 ó 30 años, la ciencia y la tecnología eran campos casi separados. La investigación en Ciencias Básicas -Física, Química, Biología y Matemática- era muy independiente del desarrollo tecnológico aplicado a la producción. Sin embargo, en las últimas décadas el conocimiento alcanzó tal importancia económica quela situación cambió. Hoy mucha de la investigación en Ciencias Básicas nutre a los tecnólogos, y estos para innovar necesitan a su vez conocimientos profundos en esas disciplinas", continúa Almandoz. Y añade: "Por eso necesitamos egresados con una formación fuerte en ciencia y en tecnología, pero que además estén volcados al campo de la producción". Es decir: el mercado ingenieril amplió su radio de acción y demanda nuevos perfiles profesionales, de ahí la escasez mundial de ingenieros. Pero también existe un factor local. A pesar de la reactivación que vive, Argentinatodavía no se recuperó de la devastadora Década Perdida (1980-1990). En esa época cerraron más de 160 mil pymes -el gran motor de la economía y el sostén social de casi cualquier sociedad- y grandes empresas deslocalizaron sus plantas de producción a otros países. Deshecho el tejido industrial y desempleados los técnicos e ingenieros, la educación tecnológica que los formaba cayó casi por efecto dominó. "Las políticas educativas de los 90 acompañaron ese proceso de desindustrialización y abandonaron la formación de técnicos en las escuelas medias, una línea educativa muy tradicional, distintiva de México y de la Argentina, y que en las décadas del 40 al 60 generaba maestros de obra, técnicos químicos o técnicos agropecuarios, siempre muy prestigiados", aclara esta socióloga experta en Metodología de la Investigación Científica. La Ley Federal de Educación menemista guillotinó este sector educativo estratégico, y con ella voló por los aires el puente más importante entre la secundaria y las ingenierías. Los efectos de aquella explosión son conocidos: muchas escuelas técnicas cerraron. Por eso, el Gobierno apuesta por una doble estrategia: reactivar los sectores industriales desmantelados -textil y naval sobre todo- y recuperar la escuela secundaria técnica, un emblema del pasado esplendoroso del país. "Las escuelas técnicas son las que mejor preparan a los alumnos para las ingenierías", argumenta la directora del INET. ¿Por qué? "Los futuros técnicos asistían a clase desde los 13 a los 19 años, cursaban en jornada completa -6 a 7 horas reloj por día-, obtenían una sólida formación en Matemática y se orientaban hacia la tecnología". Claro que tenían industrias donde insertarse y eso favorecía un círculo virtuoso: buena formación, buen empleo; y viceversa. Eso provocó que en las décadas del 40 al 60 los chicos supieran qué hacía un técnico o un ingeniero; hoy lo desconocen. Y si les falta ese saber, no pueden pensarse como futuros técnicos en Mecatrónica o ingenieros en Aeronáutica. "La vocación no es algo espirituoso. No se elige lo que no se conoce. Los chicos deberían elegir una carrera donde disfruten leyendo y aprendiendo sobre ella", precisa Almandoz. Además, está el karma de país inestable: "Los planes de estudio hablan de 5 ó 6 años para una Ingeniería; sin embargo, la duración real de estas carreras es por término medio 9,5. ¿Cuántas familias tienen oxígeno económico para mantener a un hijo ese tiempo? ¿Qué joven puede plan tearse hoy un proyecto a 9 ó 10 años, si además debe estudiar y trabajar?". De ahí que, con la Ley de Educación Técnico Profesional de 2005, el Gobierno quiera potenciar también la educación técnica superior como una alternativa a la universidad que garantice la inserción laboral. Para eso en 2006 invirtió 260 millones de pesos en becas, planes de mejora o series educativas que fomentaban el vínculo entre el Estado, las universidades y las empresas. Por último están las falencias de los alumnos secundarios en Matemática, esas que señalan tanto las estadísticas. A lo que Almandoz comenta: "Lo que tenemos que hacer es mejorar la formación en didáctica de los docentes. Por cómo se construye el conocimiento en cada disciplina, un mal profesor de Matemática resulta más crítico que un mal profesor de Historia". Entonces, para resolver el problema vocacional... "Sí, más formación en Matemática como reclaman insistentemente desde el mundo adulto, de acuerdo, pero a) primero que los profesores la expliquen mejor y b) cualquiera diría que los adultos son los responsables de una sociedad que ha llevado a los chicos a la indiferencia frente a las carreras técnicas". Por tanto es en manos de los políticos, empresarios, padres y educadores en las que está revertir la situación. Las palabras de María Rosa Almandoz, madre de un hijo que estudia Ingeniería Industrial, dejan poco lugar a las dudas.* Las notas de esta serie fueron publicadas el domingo 12 de agosto en el Suplemento Especial de Clarín: Expo Argentina Educativa.

Escuelas técnicas fabricarán productos para discapacitados

Martes 28 de agosto de 2007 Publicado en la Edición impresa

El ingeniero Rafael Kohanoff tiene 82 años y dice que está de fiesta. Ayer, junto con su equipo del Centro de Tecnología para la Discapacidad del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), celebró la puesta en marcha de un proyecto en el que trabaja sin descanso desde hace poco más de dos años: el primer programa en el país destinado a fabricar, a mitad de costo, productos para personas con discapacidad. La iniciativa logra que unos 4000 estudiantes, dirigidos por 1000 docentes de 80 escuelas técnicas en 20 provincias, produzcan como parte de su preparación educativa los diez elementos que más usan grandes y chicos con algún problema motriz o postural. “Nuestro objetivo es poner la tecnología al servicio de la población, y el área de la discapacidad es la más excluida y discriminada en nuestro país. Entonces, se nos ocurrió ver cómo podíamos mejorar e innovar los productos complejos que más se usan”, explicó emocionado el ingeniero Kohanoff, director del centro del INTI. La primera etapa del programa de este hiperactivo emprendedor, que tiene tres bisnietos, contempla la producción certificada por el INTI de sillas de ruedas, bastones, andadores, muletas, sillas posturales para chicos y adultos con parálisis, tablas de transferencia para sillas de rueda y para bañeras, bastones para ciegos y barrales para baños según la contextura física de cada usuario. Es que, para Kohanoff, la rehabilitación es un problema de salud y, por lo tanto, debe ser personalizada. "Hoy, una silla de ruedas se vende como si fuera un triciclo, en un solo tamaño para muchas personas, y no debe ser así -sostuvo-. El médico es quien debe prescribirla con las medidas más adecuadas al paciente, pero esto no es lo que ocurre hoy." Junto con el INTI, en el denominado Programa Productivo Tecnológico y Social participan el Instituto Nacional de Escuelas Técnicas (INET) y la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas (Conadis). La unión de estas instituciones permitió crear esta red que une la educación y la salud. Para eso, un equipo reunió datos sobre 24.000 dispositivos disponibles en el mundo para asistir a personas con discapacidad. Luego, elaboró un ranking de los elementos que más se utilizan en nuestro país a través de encuestas a pacientes en distintos centros de salud y hogares para la tercera edad, a integrantes de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la discapacidad y reuniones con médicos de todas las especialidades clínicas. El equipo del INTI fue volcando todos estos datos en el Observatorio de Necesidades y Problemas de la Discapacidad. Entre otros datos, allí consta que en el país hay 500 escuelas de enseñanza técnica con más de 500 alumnos. "Es decir que el programa que lanzamos hoy [por ayer] se podría multiplicar casi por cinco -precisó Kohanoff-. Por lo tanto, nuestra misión, fantasía o no, es que no haya una persona en la Argentina que necesite una prótesis, una silla de ruedas o un bastón y que no tenga una escuela o un hospital de este programa a menos de 50 kilómetros de distancia de su casa." Prioridades Las encuestas realizadas a los usuarios de estos dispositivos permitieron conocer ciertas prioridades para tener en cuenta en la fabricación de los dispositivos. Que estén reforzados, que sean duraderos, que tengan buena calidad y mejor precio. "El INTI sabe cómo armar manuales de planos de fabricación y está en condiciones de hacerlo. Así que después de identificar los 10 elementos que más se utilizan, elaboramos los planos con todos los detalles de fabricación, el manual de ensamble de cada dispositivo y estimamos los costos", comentó Kohanoff, que está convencido de que "allí donde el mercado no resuelve los problemas de la población, el Estado con sus instituciones debe tener su papel". Ayer, ya al atardecer, los representantes de 80 escuelas de enseñanza técnica y directores de hospitales públicos de todo el país se fueron del Parque Tecnológico Miguelete, ubicado sobre la avenida General Paz en la localidad bonaerense de San Martín, con los planos y los manuales bajo el brazo y la decisión de comenzar a trabajar rápidamente. Bajo receta Ocurre que los engranajes de este nuevo programa se pondrán en marcha con la prescripción médica de los productos en los hospitales públicos. Luego, el área de Salud de cada municipio donde vive el paciente realizará el pedido a la escuela más cercana que participa en el programa. Los estudiantes elaborarán el dispositivo como parte de su formación técnica, según los planos y las modificaciones que permitan adaptarlo a la composición física del futuro usuario, y entregarán el producto terminado al área de Salud que lo solicitó. Juntos, a su vez, realizarán un seguimiento de la funcionalidad y la calidad del producto. En una segunda etapa, el programa incluirá la fabricación de componentes para prótesis y órtesis recetadas, como también aparatos para hipoacúsicos o sordos. Para obtener más información sobre el programa, comunicarse con el (011) 4724-6254 o discapacidad@inti.gov.ar.

El desarrollo de la educación técnica media y superior

· Lic. Rafael Omar CuraProfesor Titular de Política y Legislación Educativa. Universidad del Museo Social Argentino (UMSA)
La Educación Técnica y la formación en las Profesiones es un estrategia fundamental por su gran vinculación con el Sector socio-productivo, para el desarrollo de la población de una Nación. Educación, producción, profesiones y economía son aspectos que se articulan para que las sociedades puedan crecer en beneficios de calidad de vida y promover el desarrollo humano y social.
Todos los países desarrollados cuentan con una intensa estructura educativa orientada a la formación técnica y profesional. Así lo reflejan desde países asiáticos como Corea del Sur y Japón, pasando por los europeos Alemania y Francia hasta los anglosajones Canadá y Estados Unidos. En Alemania, muchísimos jóvenes desarrollan una educación media y superior técnica, fuertemente vinculada con el sector empresarial, de alto nivel y con una actualización continua, durante todo su desarrollo profesional.
La educación técnica incide enormemente en el campo laboral y en el desarrollo regional, ya que vincula a los estudiantes estrechamente con ámbitos de prestación de servicio especializado, y, por otro lado, promueve y fortalece el crecimiento productivo de la región en la cual está inserta, pero abierta también al mundo.
La República Argentina dispone de todas las condiciones para un gran desarrollo de la Educación Técnica, por las riquezas naturales, la estructura formativa a nivel nacional, el desarrollo de empresas de diverso tipo en todas las regiones del país y una historia importante, con épocas a imitar. En este sentido, nuestro país, tuvo un gran modelo de desarrollo industrial en la década de los 60Ž, entre los mejores en América Latina. Hoy, vuelve a tener todas las condiciones y hay que hacer posible una nueva etapa de su desarrollo.
Los organismos internacionales de educación como UNESCO y OIT , entre otros, promueven el fortalecimiento de este sector, por su incidencia en el desarrollo social y el impacto en la calidad de vida al generar trabajo y producción genuina, a través de la educación.
Argentina presenta, en este momento un crecimiento en su producción y en sus servicios, pero se tiene conciencia aún de los niveles de desempleo y de trabajo precario con el que se cuenta. Por otra parte, el crecimiento industrial reclama más profesionales capacitados y sumamente actualizados. En este sentido, la Educación Técnica es una estrategia fundamental hacia futuro en tanto atiende demandas de tipo socio-laborales fundamentales.
Para el desarrollo de la Educación Técnica en nuestro país es necesario:

· Articular los niveles del sistema educativo con los sectores socio-productivos de las regiones.
· El Consejo Nacional de Educación-Trabajo y los organismos fundamentales deben profundizar sus estrategias conjuntas con planes sostenidos a mediano y largo plazo (5/10 años).
· La formación debe comenzar desde la Educación Básica, con el desarrollo de capacidades y competencias generales orientadas a las profesiones.
· La Educación Media se debe profundizar la formación en capacidades y las orientaciones profesionales, con planes adecuados a cada región.
· La Educación Superior Universitaria y no Universitaria debe conformar planes de formación en las profesiones con gran articulación entre académicos y profesionales, generando experiencias formativas de gran pertinencia.
· Las instituciones educativas, las empresas, el Estado y otras organizaciones deben lograr profundas articulaciones en cada región, para brindar una formación analítica-conceptual y práctico-técnica basada en residencias, pasantías, prácticas, proyectos.
· Fortalecer la actualización permanente en el desarrollo de la carrera docente de los profesores técnicos de todos los niveles educativos.
· Organizar nuevos planes de estudios en función de nuevas expectativas en el orden regional (Mercosur) y del mundo.
· Efectuar planes de equipamiento y mejora continua de las instituciones medias y universitarias en las carreras técnicas.
· Vincular estrechamente el sistema de investigación científica al desarrollo de la articulación entre el desarrollo socio-productivo y los sistemas educativos.
Fuente: prensa UMSA

EDUCACION Y TRABAJO : CIFRAS OFICIALES DEL SISTEMA PUBLICO EN TODO EL PAIS

Creció el 11% la cantidad de alumnos en las escuelas técnicas

Se registró en los dos últimos años. En Córdoba y Buenos Aires fue del 21 y el 20%. Entre las causas señalan el aumento de la inversión a partir de la Ley de Educación Técnica de 2005 y de la demanda del mercado laboral.


Recién llegada de Las Parejas, una zona santafesina de producción sojera e industria alimenticia, la directora del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), María Rosa Almandoz, cuenta que hay dos escuelas técnicas y que sus graduados no alcanzan a cubrir la oferta de puestos. El INDEC amplifica su observación: para el primer trimestre de este año la demanda de 2.200 empresas de empleados para el sector de producción y mantenimiento fracasó en un 85%. La buena noticia es que en los últimos dos años creció un 11% el número de chicos que cursan carreras técnicas, industriales o agropecuarias, en las escuelas públicas del país. Más aún, según el Ministerio de Educación de la Nación -de donde depende el INET-, este 11% es un promedio de crecimiento mínimo, porque la tendencia es la suba y hay jurisdicciones que aún no fueron relevadas. Entre las que sí, al tope están Córdoba (21%) y Buenos Aires (20%) (ver "Córdoba, la ...), seguidas de Formosa (19), Entre Ríos (16) y Chubut (13). El número de alumnos creció de 424.201 en 2005 a 471.740 en 2007, en las 1.289 escuelas estatales. En tanto, la matrícula global del nivel medio se mantiene estable. ¿Qué cambió en estos dos últimos años? Unas cuantas cosas. Hacia el interior del sistema secundario -aunque fuertemente conectada con la sociedad-, en 2005 fue sancionada la Ley de Educación Técnica que apuntó a reflotar la vieja alianza entre educación y trabajo. El divorcio lo había provocado la Ley Federal de Educación, de 1993. Con su aplicación -la excepción fueron Ciudad de Buenos Aires y Neuquén- se perdieron horas de clase en materias específicas (Dibujo técnico, Matemática, Física) y en talleres y laboratorios. "Fue una formación más generalista que técnica -dice Almandoz-, con el argumento que el desarrollo económico se daba en el sector terciario de servicios y que no había puestos en la industria".La ley y la política vinieron a reparar esto. Se avanzó en dos líneas. Se establecieron contenidos comunes para las títulos técnicos de todo el país y se pasó de una inversión en el área de $ 15 millones en 2005 a 260 millones en 2006 y otros 260 para este año, siempre en el sector público, que representa más del 80%. En suma, dice Almandoz, se fortalece lo que se había deteriorado. La formación de técnica vuelve a ser una modalidad específica y gana en calidad. Esta es una de las causas del actual crecimiento de la matrícula. "Los sectores medios con hijos que tienen expectativas de seguir carreras científico-tecnológicas -evalúa- creen que esta modificación en los planes de estudio los preparan mejor en el tránsito del nivel secundario al universitario".Otro factor "es el panorama productivo y laboral del país, que hoy es un espacio muy abierto a la inserción de los jóvenes en su primer trabajo". Mientras en el 93 -cita como ejemplo- un técnico químico no conseguía trabajo en el sector textil, producto de la importación masiva, "hoy las empresas los van a buscar a las escuelas".Según un relevamiento del INET, de las 16 especialidades técnicas las más requeridas por los chicos son Electromecánica (26%), Construcción (11%), Economía y Gestión (11%), Agropecuaria e Informática (cada una 10.5%) y Química y Biología, 9%. Coinciden con una fuerte demanda del mercado que también necesita nuevas especializaciones. "Estamos desarrollando el plan de estudio para formar técnicos en Mecanización agrícola -dice la directora del INET-. La maquinaria actual está totalmente automatizada y en nada se parece a los viejos tractores".Sólo un ejemplo en un sector que arrastra más de 20 años de desinversión, que sufrió un duro golpe en los 90 y en el que el desarrollo tecnológico viaja a la velocidad de la luz. ¿Es posible ganar, o por lo menos empatar, esta carrera?Almandoz pronostica: "Con las inversiones realizadas y previstas, a fin de este año podremos alcanzar un piso común de buena calidad en las condiciones de equipamiento y edilicias de las técnicas del país y en el armado de bibliotecas especializadas. Y hablo de equipos que tienen por lo menos 10 años de uso por delante. Superada esta etapa, los mayores esfuerzos van a estar puestos en la capacitación de los docentes y en mejorar el 'diálogo' de las escuelas con las universidades y con el sector productivo".

FUENTE CLARIN